Sitios Arqueológicos
1: TEMPLO DE CERRO SECHÍN
El Templo de Cerro Sechín es uno de los monumentos arqueológicos más importantes del Perú, dada su antigüedad, belleza arquitectónica y contenido cultural. Luce, como pocos, una fachada construida con lozas de piedras grabadas con insinuantes motivos de guerreros en procesión, cuyo significado aún no está del todo definido. Descubierta para la arqueología por el sabio Julio C. Tello en 1937, su estudio ha aportado grandes conocimientos a la historia del Perú.El sitio arqueológico de Cerro Sechín se encuentra ubicado en el departamento de Ancash, provincia de Casma y a 5 kilómetros de la ciudad del mismo nombre, sobre la falda norte del cerro Laguna a 397 metros sobre el nivel del mar. Ecológicamente pertenece al denominado Desierto Pre-montano. El clima es cálido, seco y con pocas precipitaciones al año. El mar se encuentra a poco más de 10 kilómetros de distancia.
a zona arqueológica tiene una extensión de 5 hectáreas, aproximadamente, ocupando la parte monumental propiamente dicha, más de una hectárea. Cerro Sechín es un complejo arquitectónico formado por 7 estructuras, seis de ellas construidas con piedra y barro y una con adobes cónicos, típicos del Período Precerámico Tardío (3,000 a 1,800 a.C.). Están distribuidos de tal manera, que dos de las estructuras ocupan la parte central, siendo una de éstas el "Edificio Principal" o "Edificio Central" (con planta rectangular, esquinas curvas y 51 metros de largo por lado) , que es el que ostenta las piedras grabadas en su cara exterior y que cubre a la estructura de adobes cónicos (más antigua) que tiene relieves de barro. Las otras cuatro estructuras se ubican en pares a ambos lados del Edificio Principal, y se les han llamado Edificio A, Edificio C, Plataforma Rafael Larco Hoyle y Plataforma Julio C. Tello.
ANTECEDENTES:
En 1919, el sabio Julio C. Tello, padre de la arqueología peruana, de regreso de la Expedición Arqueológica de la Universidad de San Marcos al Departamento de Ancash (ruinas de Chavín de Huántar), visitó la hacienda Tabón en el valle de Casma, propiedad del médico de nacionalidad chilena Dr. Nicolás Sierra Alta, quien había formado una interesante colección de objetos prehispánicos obtenidos de cementerios de esa zona. Tello la visitó y quedó muy impresionado con ella, por lo que el Dr. Sierra Alta donó para el Museo de Arqueología de la Universidad de San Marcos (donde Tello era director) un lote representativo de piezas. A la muerte del Dr. Sierra Alta, la colección pasó a poder del Sr. Juan I. Reyna.
2: CHAVIN DE HUANTAR
"Junto a este pueblo de Chavín ay un gran edificio de piedras muy labradas de notable grandeza; era Guaca y Santuario de los más famosos de los gentiles, como entre nosotros Roma o Jerusalén, donde venían los indios a ofrecer y hacer sus sacrificios; porque el demonio de este lugar les declaraba muchos oráculos, acudían de todo el Reyno"
"El Castillo", llamado así la pirámide principal del sector llamado Templo Nuevo en el sitio arqueológico Chavín de Huántar
Chavín de Huántar es un sitio arqueológico ubicado en el distrito de Chavín de Huántar, provincia de Huari, departamento de Áncash, en el Perú. Declarado como Patrimonio de la Humanidad en 1985.
Chavín de Huántar fue construida al pie de las cumbres nevadas de la Cordillera de los Andes en un estrecho valle en la confluencia de los ríos Mosna y Huacheqsa a 3185 metros sobre el nivel del mar muy cerca a la entrada de la selva amazónica. Se estima que Chavín empezó a ser construido hacia el año 850 a.C. y fue abandonado hacia el año 200 a.C.
ORIGEN DE LA CULTURA DE CHAVIN
Los primeros visitantes que dejaron escritas sus impresiones sobre este sitio arqueológico fuero los funcionarios estatales españoles que luego de la conquista del Perú en 1532 realizaron "visitas" y "tasas" a los nuevos territorios ocupados o de los "extirpadores de idolatrías", sacerdotes católicos encargados de reprimir y "extirpar" cualquier tipo de culto o adoración que no sea cristiano. El informe escrito por Antonio Vázques de Espinoza, y cuya cita inicia este texto, es un ejemplo de esas primeras noticias. Esto ocurrió hasta mediados del siglo XVII. El interés sobre Chavín se reaviva siglos después, pero con otras intenciones, la de los viajeros y aventureros del siglo XIX que recorrieron el mundo relatando en libros de viajes sus impresiones sobre (para ellos) tierras exóticas. Muchos de estos viajeros traen aires científicos y a ellos les debemos las primeras descripciones modernas de Chavín. Ejemplo de ello son Charles Wiener (1880) o Ernest Middeendorf (1893 - 1895).
EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHAVIN DE HUÁNTAR
Los primeros visitantes que dejaron escritas sus impresiones sobre este sitio arqueológico fuero los funcionarios estatales españoles que luego de la conquista del Perú en 1532 realizaron "visitas" y "tasas" a los nuevos territorios ocupados o de los "extirpadores de idolatrías", sacerdotes católicos encargados de reprimir y "extirpar" cualquier tipo de culto o adoración que no sea cristiano. El informe escrito por Antonio Vázques de Espinoza, y cuya cita inicia este texto, es un ejemplo de esas primeras noticias. Esto ocurrió hasta mediados del siglo XVII. El interés sobre Chavín se reaviva siglos después, pero con otras intenciones, la de los viajeros y aventureros del siglo XIX que recorrieron el mundo relatando en libros de viajes sus impresiones sobre (para ellos) tierras exóticas. Muchos de estos viajeros traen aires científicos y a ellos les debemos las primeras descripciones modernas de Chavín. Ejemplo de ello son Charles Wiener (1880) o Ernest Middeendorf (1893 - 1895).
La Portada de las Falcónidas, ingreso principal a "El Castillo" (Templo Nuevo). Su nombre se deriva de las aves labradas sobre las columnas cilíndricas que forman esta portada.
A principios del siglo XX era poco lo que se sabía sobre el pasado más remoto del Perú. Julio C. Tello, el padre de la arqueología peruana llega a Chavín de Huántar en 1919 y rápidamente se da cuenta de su gran importancia y la considera como la más antigua, centro y origen de toda la cultura peruana. Esta cultura, que para Tello, en su época, fue el origen de todas las demás culturas se llama Chavín, al igual que este sitio arqueológico, su centro principal. Al transcurrir el siglo XX la arqueología encontró otros sitios arqueológicos más antiguos que son considerados como los orígenes de Chavín. Pese a no ser el más antiguo, sin embargo Chavín de Huántar es considerado como la primera cultura que unificó los andes peruanos durante el período histórico llamado "Horizonte Temprano".
Sin embargo ya desde esa época el sino de Chavín también a estado marcado por la política contemporánea del Perú. Ya en su época, la teoría de Tello de "Chavín como cultura matriz de la civilización andina" que le daba a la cultura peruana un origen amazónico y una supremacía serrana (desde Chavín) sobre la costa estaba opuesta a la teoría de Rafael Larco Hoyle (contemporáneo de Tello) quien sostenía que Chavín era un sitio menor subsidiario de la cultura Cupisnique, cuyo centro geográfico fue los valles de Moche y Chicama (lugar de las principales investigaciones de Larco) en la costa norte del Perú y por tanto había (ya desde esa época) una mayor importancia de la costa sobre la sierra. Aunque sus protagonistas iniciales hace tiempo ya no están, esta discusión aún no ha concluido.
EL COMPLEJO ARQUEOLOGICO DE CHAVIN DE HUÁNTAR
El aspecto actual que presenta Chavín de Huántar es el resultado de una larga historia de construcciones y remodelaciones mientras estuvo en uso, y de reutilizaciones y destrucción desde que fue abandonado, alrededor del año 200 a.C.
Huilcahuaín, Huillcahuayín, Wilkahuaín o Willkawaín, es un sitio arqueológico conformado por un conjunto arquitectónico del Antiguo Perú, de la época preincaica, donde destaca un edificio de 3 pisos llamado el «Templo de Huilcahuaín».
Al edificio principal del conjunto se le ha denominado «templo» aunque en realidad se trata de un mausoleo. Formaba parte del núcleo urbano de Huilcahuaín, que debió ser de considerable tamaño. Fue construido sobre una superficie rellenada parcialmente para aplanarlas.
El templo presenta semejanza con el castillo de Chavín de Huántar, aunque en menores dimensiones; en su base mide aproximadamente 10.7 por 15.6 m. La mampostería de sus muros es de piedra rústica con unos pachillas unidas con mortero de barro. Tiene tres pisos o plataformas unidas mediante escaleras interiores y rampas; cada piso tiene su entrada respectiva. En total tiene 19 habitaciones interiores: 5 en el primer piso, 7 en el segundo y 7 también en el tercero. Tiene además un sistema de ventilación de galerías y pozos. El techo está formado por grandes losas inclinadas hacia una doble vertiente. Su altura es de 9 m.
UBICACION
Está conformado por un conjunto de estructuras arquitectónicas de escala menor (denominadas chullpas). A todo el conjunto se le denomina complejo arqueológico de Willcahuaín e Ichic Willcahuaín.
ANTECEDENTES
Huilcahuaín pudo ser la última capital de la cultura Recuay, antes de ser conquistada militarmente por los Huaris. Se especula también una alianza entre la clase dirigente de Recuay con los Huaris, a través de matrimonios de la realeza. Lo cierto es que, a fines del Intermedio Tardío y comienzos del Horizonte Medio, coincidiendo con la expansión cultural Tiahuanaco-Huari, se perciben cambios culturales en la región del Callejón de Huaylas. Una muestra de ello es el surgimiento de un tipo distinto de sepultura. Anteriormente los recuayinos usaban tumbas en galerías subterráneas; este tipo de entierro fue reemplazado por imponentes mausoleos o chullpas, construcciones de plataformas superpuestas que contienen en su interior varias cámaras o habitaciones mortuorias; el mal llamado “Templo” de Huilcahuaín sería uno de esos mausoleos-chullpas, donde se sepultarían a miembros de la clase dirigente, con elementos propios de la cultura Tiahuanaco-Huari.
4: SITIO ARQUEOLOGICO DE PASHAS (Cabana)
UBICACION
El sitio arqueológico de Pashas se encuentra ubicado en Cabana, en el distrito de Pallasca, en la provincia del mismo nombre, en el departamento y región de Ancash. A un altitud de 3 225 metros sobre el nivel del mar. Este sitio arqueológico fue estudiado en la década del setenta por Alberto Bueno y Terence Grieder y relacionado con la cultura Recuay - que tuviera su asentamiento en la zona por los años 100 a.C. y 600 d.C. – inicialmente, y posteriormente a la cultura denominada Pashas.
Para poder llegar al Sitio Turístico de Pashas, el visitante deberá caminar dos kilómetros desde la plaza de Cabana hasta Pashas durante un promedio de una hora. El lugar cuenta con las debidas señalizaciones para ayudar al viajero y el ingreso al complejo es totalmente libre.
ANTECEDENTES
El sitio presenta una arquitectura monumental y cerámica de extraordinaria belleza, los restos datan de 300 años a.C. a 500 años d.C., el más difundido es el Caserón. Sus edificaciones están construidas en piedras alisadas en barro y pachillas.
Este sitio arqueológico está relacionado con la cultura Recuay (periodo Intermedio Temprano, 100 a.C.-600 d.C. aproximadamente).
Está constituido por 4 estructuras denominadas localmente "caserones": edificios complejos con cámaras internas construidas a base de piedras canteadas que se pegan a los flancos de la colina a manera de plataformas de 15 m de alto y alisadas en barro.
Asimismo, consta de un conjunto de estructuras de planta oval, rectangular o cuadrada, ubicadas sobre plataformas en el cerro La Capilla.
Es importante en los hallazgos que se hicieron en este poblado la presencia de restos cerámicos, entre los que destacan tres tipos diferentes y principales: ánforas, tazas y esculturas con figuras, todas trabajadas en caolín y pintadas bajo la técnica negativo y positivo, en la que se usa los colores negros y/o rojos sobre cremas. En estas cerámicas se encuentran figuras que reflejan temas zoomorfos, en el caso de motivos figurativos. Estos restos cerámicos de Pashas también pueden ser apreciados en la colección del museo de Cabana, junto con restos de huesos y astas de animales que evidencian la actividad de la caza como parte de la tradición de este pueblo.
Comentarios
Publicar un comentario